La inequidad de género es un problema sistemático y como consecuencia el trabajo de las mujeres es invisibilizado y se encuentra lleno de obstáculos. A continuación presentamos con orgullo las historias de María Lorena Flórez, académica y doctora en derecho y tecnología, Alexandra Baquero, gerente de SIGMA, Tatiana Herrera, líder de transformación digital en el sector bancario colombiano, Carolina Ibargüen, gerente general de Kantar Ibope Media, Andrea Martínez, líder del área de propiedad intelectual y partner en Martinez Devia y asociados, Sarah Rodríguez, directora ejecutiva de LegaliD, Daniela Sarmiento, coordinadora de comunicaciones de LegaliD y Ángela Suárez, fundadora de Lex Box. Quienes desde su propia voz demuestran que la tecnología ya no es cuestión de género.

Daniela Sarmiento

Daniela Sarmiento es estudiante de derecho y coordinadora de comunicaciones de LegaliD.

En su formación académica y a la hora de posicionarse en el mercado laboral vivió discriminación de género, manifiesta que es una realidad a la que todas las mujeres padecen en algún momento de su vida. Sin embargo, así como el derecho y cualquier otra carrera o profesión, la tecnología no tiene distinción de género o de sexo, simplemente está ahí para proporcionar una ayuda fundamental y ha cerrado la brecha entre hombres y mujeres. Por eso hay que estar en constante formación, pues a medida que el entorno se transforma surgen nuevas necesidades, es ahí donde el derecho tiene que avanzar conforme a la era digital.  

Gabriela Hernández

Gabriela Hernández es una abogada transaccional y especialista legal que trabaja en Microsoft Colombia.

Aunque reconoce que no ha tenido obstáculos para ejercer su profesión, sí evidencia estereotipos en torno al rol de género y considera que la principal razón de este problema se debe a las dificultades formativas. Existe un gran vacío en los métodos de enseñanza y segmentación en las áreas del conocimiento que se supone son para cada género. Para atacarlo, se debe hacer énfasis en la formación educativa, es allí donde la tecnología juega un papel fundamental pues “es un habilitador que tiene la capacidad de cambiar el entorno social”. 

María Lorena Florez Rojas

María Lorena Flórez es abogada y profesora de cátedra en la facultad de derecho de la Universidad de los Andes.

Su trayectoria y estudios en el exterior (Italia, Holanda, Alemania) le brindaron una perspectiva y visión diferente para introducir  en sus clases de derecho comercial y títulos valores “las nuevas tecnologías”. En su proceso formativo destaca que sí evidenció obstáculos con respecto al rol de género. Por esa razón tenía que reafirmar constantemente que ella sí sabía, y demostrar sus conocimientos en un entorno mayoritariamente masculino. Para atacarlo, expresa que “todo empieza desde casa, está en nosotros educar y formar a las nuevas generaciones para concientizar que la tecnología no tiene género”. Su objetivo es impartir en sus estudiantes el interés y la pasión por las nuevas tecnologías, pues esta tiene mucho que ofrecer y complementar al derecho. 

Ángela Suárez

Ángela Suárez es una abogada, economista y CEO de  Lex-box y Med.PracticeProtection. 

A lo largo de su carrera se vio rodeada de mujeres empoderadas, que la motivaron a incursionar y emprender en el ámbito legal y tecnológico; sin embargo, los obstáculos de género fueron evidentes en su proceso, ya que el respaldo de su familia y amigos fue menor en temas de confianza y toma de riesgos. A pesar de ello, su entusiasmo por “volver el derecho accesible al colombiano del común y cerrar la brecha a personas que no tienen acceso a instrumentos legales” la motiva día a día a trabajar por el cumplimiento de esa meta. Considera que, si bien la tecnología hace parte del diario vivir, apenas está siendo introducida en industrias para hacerlas más eficientes.  

Sarah Rodríguez

Sarah Rodríguez es conferencista, emprendedora y abogada con enfoque en tecnología, cofundadora de dos empresas, LegaliD Academia y LegaliD – New Law.

Su propósito es aportar en la transformación del ecosistema legal y brindar soluciones a  problemas sociales donde la tecnología sea el medio. En su trayectoria profesional no ha tenido obstáculos de género pero sí ha evidenciado actitudes peyorativas al ser una mujer joven, liderar una empresa y proyectos tan grandes de innovación. “Vale la pena destacar que la mujer siempre ha estado inmersa en la tecnología desde hace muchos años y no es un sector que se tenga que colonizar, sin embargo,  el porcentaje de mujeres en esta rama es muy bajo y  hay batallas que se deben librar, por eso se debe visibilizar y exponer al género femenino en el sector legaltech pues se necesitan visiones diversas, que aporten a este ecosistema digital” Sarah Rodríguez. 

Alexandra Baquero

Alexandra Baquero es abogada con énfasis en Finanzas, Banca de inversión y Legaltech. 

En su experiencia apoyando emprendimientos para consecución de financiación, evidenció la dificultad que tienen las mujeres para conseguir respaldo económico, pues la credibilidad es mayor si los proyectos son sustentados por hombres, “cuando una mujer se adentra en el campo de la tecnología es muy difícil que crean en ella y sacarlo adelante” comentó.  Asimismo, destaca que el mercado en el que se desenvuelve, como la banca de inversión, está muy colonizado por el hombre y muy pocas mujeres han incursionado. Por esa razón se debe hacer énfasis y concientizar a las personas del esquema de roles y establecer relaciones igualitarias entre los géneros; entender que es desde la crianza que se establecen dichos estereotipos por parte de padres, profesores, compañeros y la sociedad en general.  

Karmiña Moreno

Karmiña Moreno es abogada, empresaria, y directora ejecutiva en The Image Makers. En su experiencia como asesora de marca personal, resalta el desarrollo de las habilidades blandas para fortalecer y hacer visible el talento. Destaca que los emprendimientos de financiación y el speech, tiene una influencia diferente en hombres y mujeres, siendo el primer más acogido. Por esa razón cuestiona los espacios vacíos que el género no está llenando, pues la influencia y capacitación son factores a tener en cuenta para destacar en el sector.

Andrea Devia

Andrea Devia es abogada, cuenta con más de ocho años de experiencia en el sector privado y público en temas relacionados con Protección de Datos, Privacidad, Seguridad de la Información y Propiedad Intelectual. La determinación, constancia y disciplina fueron factores claves para asumir el reto de crear su propia firma (Martínez Devia & Asociados SAS) y ser socia en ella. Aunque personalmente no ha vivido discriminación de género, reconoce que hay estereotipos en torno a este y más aún en temas relacionados a la tecnología, matemática y ciencia, pues estadísticamente son pocas las mujeres que estudian dichas carreras. Por lo tanto, incentiva a que se capaciten en esas áreas del conocimiento, erradicando todas aquellas creencias sociales y culturales de que “hay carreras femeninas y masculinas”. 

Tatiana Herrera

Tatiana Herrera es Líder de transformación digital en la dirección jurídica de innovación del Banco Davivienda en el que lleva trabajando 15 años, es abogada de profesión con especialización en administrativo, un diplomado en gestión financiera, una maestría de derecho informático y nuevas tecnologías. Relata que no ha experimentado discriminacion de género en su ámbito laboral ya que su lugar de trabajo es un lugar abierto a desarrollar equidad entre hombres y mujeres, reconoce que Colombia cuenta con una cultura de patriarcal muy marcada por la falta de políticas de inclusión, se pueden observar varios obstáculos en inequidad en el acceso al conocimiento por factores como las brechas en el acceso a la tecnología, internet, localización en zonas rurales y alejadas, entre otros. Relata como en el marco normativo se ve reflejado la inclinación de responsabilidades a la mujer en factores como la licencia de maternidad y lactancia, que puede ser a favor o en contra, ya que recae en ellas el cuidado del menor por un periodo de tiempo extenso, mientras el hombre se reintegra a los pocos días al trabajo. Señala que las mujeres tuvieron una posición activa en el mercado laboral y acceso a educación superior, pero por efectos de la pandemia como el cierre de empresas y teletrabajo la mujer regresó a las actividades del hogar, cayendo en el círculo social y cultural en el que las persona con menor rango salarial se queda en casa.

Astrid Pérez

Astrid Pérez es la fundadora de Litigiovirtual, empresa dirigida a prestar servicios y llevarle tecnología a los abogados, con cobertura nacional con nuevos proyectos e inversiones. En su trayectoria profesional no encontró obstáculos y no se ha sentido discriminada, comenta que algunas veces se puede observar la discriminació de género entre mujeres, en el ámbito de alta gerencia o niveles directivos. Menciona que la sociedad ha avanzado y cambiado, en el canal de YouTube han subido videos de entrevistas a mujeres para visibilizar el empoderamiento femenino. Su proceso en general ha sido apoyado por hombres y mujeres, sin sentir el machismo, este es un resultado de ser una mujer segura y convencida, que actualiza constantemente su conocimiento, aconseja que la manera de aportar en la tecnología unos de los factores claves son, ser un humano integral, ético, honesto y lleno de espiritualidad. Comenta que la tecnología da muchas oportunidades, y se debe tomar de una forma positiva para hacer un aporte en tema de construcción de una sociedad diferente, más positiva y optimista. “Lo que se cree, se crea”

Próximamente

Próximamente