La inequidad de género es un problema sistemático y como consecuencia el trabajo de las mujeres es invisibilizado y se encuentra lleno de obstáculos. A continuación presentamos con orgullo las historias de María Lorena Flórez, académica y doctora en derecho y tecnología, Alexandra Baquero, gerente de SIGMA, Tatiana Herrera, líder de transformación digital en el sector bancario colombiano, Carolina Ibargüen, gerente general de Kantar Ibope Media, Andrea Martínez, líder del área de propiedad intelectual y partner en Martinez Devia y asociados, Sarah Rodríguez, directora ejecutiva de LegaliD, Daniela Sarmiento, coordinadora de comunicaciones de LegaliD y Ángela Suárez, fundadora de Lex Box. Quienes desde su propia voz demuestran que la tecnología ya no es cuestión de género.
Daniela Sarmiento es estudiante de derecho y coordinadora de comunicaciones de LegaliD.
En su formación académica y a la hora de posicionarse en el mercado laboral vivió discriminación de género, manifiesta que es una realidad a la que todas las mujeres padecen en algún momento de su vida. Sin embargo, así como el derecho y cualquier otra carrera o profesión, la tecnología no tiene distinción de género o de sexo, simplemente está ahí para proporcionar una ayuda fundamental y ha cerrado la brecha entre hombres y mujeres. Por eso hay que estar en constante formación, pues a medida que el entorno se transforma surgen nuevas necesidades, es ahí donde el derecho tiene que avanzar conforme a la era digital.
Gabriela Hernández es una abogada transaccional y especialista legal que trabaja en Microsoft Colombia.
Aunque reconoce que no ha tenido obstáculos para ejercer su profesión, sí evidencia estereotipos en torno al rol de género y considera que la principal razón de este problema se debe a las dificultades formativas. Existe un gran vacío en los métodos de enseñanza y segmentación en las áreas del conocimiento que se supone son para cada género. Para atacarlo, se debe hacer énfasis en la formación educativa, es allí donde la tecnología juega un papel fundamental pues “es un habilitador que tiene la capacidad de cambiar el entorno social”.
María Lorena Flórez es abogada y profesora de cátedra en la facultad de derecho de la Universidad de los Andes.
Su trayectoria y estudios en el exterior (Italia, Holanda, Alemania) le brindaron una perspectiva y visión diferente para introducir en sus clases de derecho comercial y títulos valores “las nuevas tecnologías”. En su proceso formativo destaca que sí evidenció obstáculos con respecto al rol de género. Por esa razón tenía que reafirmar constantemente que ella sí sabía, y demostrar sus conocimientos en un entorno mayoritariamente masculino. Para atacarlo, expresa que “todo empieza desde casa, está en nosotros educar y formar a las nuevas generaciones para concientizar que la tecnología no tiene género”. Su objetivo es impartir en sus estudiantes el interés y la pasión por las nuevas tecnologías, pues esta tiene mucho que ofrecer y complementar al derecho.
Ángela Suárez es una abogada, economista y CEO de Lex-box y Med.PracticeProtection.
A lo largo de su carrera se vio rodeada de mujeres empoderadas, que la motivaron a incursionar y emprender en el ámbito legal y tecnológico; sin embargo, los obstáculos de género fueron evidentes en su proceso, ya que el respaldo de su familia y amigos fue menor en temas de confianza y toma de riesgos. A pesar de ello, su entusiasmo por “volver el derecho accesible al colombiano del común y cerrar la brecha a personas que no tienen acceso a instrumentos legales” la motiva día a día a trabajar por el cumplimiento de esa meta. Considera que, si bien la tecnología hace parte del diario vivir, apenas está siendo introducida en industrias para hacerlas más eficientes.
Sarah Rodríguez es conferencista, emprendedora y abogada con enfoque en tecnología, cofundadora de dos empresas, LegaliD Academia y LegaliD – New Law.
Su propósito es aportar en la transformación del ecosistema legal y brindar soluciones a problemas sociales donde la tecnología sea el medio. En su trayectoria profesional no ha tenido obstáculos de género pero sí ha evidenciado actitudes peyorativas al ser una mujer joven, liderar una empresa y proyectos tan grandes de innovación. “Vale la pena destacar que la mujer siempre ha estado inmersa en la tecnología desde hace muchos años y no es un sector que se tenga que colonizar, sin embargo, el porcentaje de mujeres en esta rama es muy bajo y hay batallas que se deben librar, por eso se debe visibilizar y exponer al género femenino en el sector legaltech pues se necesitan visiones diversas, que aporten a este ecosistema digital” Sarah Rodríguez.
Alexandra Baquero es abogada con énfasis en Finanzas, Banca de inversión y Legaltech.
En su experiencia apoyando emprendimientos para consecución de financiación, evidenció la dificultad que tienen las mujeres para conseguir respaldo económico, pues la credibilidad es mayor si los proyectos son sustentados por hombres, “cuando una mujer se adentra en el campo de la tecnología es muy difícil que crean en ella y sacarlo adelante” comentó. Asimismo, destaca que el mercado en el que se desenvuelve, como la banca de inversión, está muy colonizado por el hombre y muy pocas mujeres han incursionado. Por esa razón se debe hacer énfasis y concientizar a las personas del esquema de roles y establecer relaciones igualitarias entre los géneros; entender que es desde la crianza que se establecen dichos estereotipos por parte de padres, profesores, compañeros y la sociedad en general.
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Abogado – Universidad Nacional de Colombia
Magíster (LLM) en Propiedad Intelectual – Queen Mary University of London
Director de la Línea de Maestría en Derecho Digital de la Universidad Sergio Arboleda. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia con 15 años de experiencia, Llm in Intellectual Property de la Queen Mary University of London, con estudios en Derecho de las Telecomunicaciones, Derecho Informático, Comercio Electrónico y Derecho del Ciberespacio en las universidades Complutense de Madrid y Pecs University de Hungría.
Germán cuenta con conocimiento y experiencia en temáticas específicas como derecho de los contratos, derecho comercial, derecho de la competencia, derecho arbitral nacional e internacional, derecho del consumo y propiedad intelectual. Germán se ha desempeñado como asesor jurídico, y consultor la Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derecho de Autor, Banco Interamericano de Desarrollo, Consejo Superior de la Judicatura ente otros.
Germán es docente en propiedad intelectual, derecho digital, derecho de la competencia, derecho arbitral, comercial y de las telecomunicaciones en las Universidades Sergio Arboleda, Nacional y Católica tanto a nivel de pregrado como maestría. Germán es Investigador Asociado de Colciencias con 9 años de experiencia por lo que ha escrito varios libros y artículos académicos. Germán es Árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Fue asesor en Propiedad Intelectual y nuevas Tecnologías de información de 1493 abogados por 6 años. Profesor invitado en las universidades de Buenos Aires, San Andrés de Buenos Aires, Universidad de Chile, Universidad Austral, Bucerius de Hamburgo University y Universidad de Alicante. Presidente de la Red de Asociaciones de Universidades Británicas en Colombia Redbrit. Representante Legal de SARENS de Colombia S.A.S.
Abogado – Universidad de los Andes
Especialista en gestión y regulación de telecomunicaciones de la Universidad Externado Candidato a maestro en derecho económico de la Universidad Javeriana
Germán López Ardila. Abogado de la Universidad de los Andes, especialista en gestión y regulación de telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la Universidad Externado y maestro en derecho económico de la Universidad Javeriana. Ha cursado estudios en temas relacionados con derecho y tecnología en la Universidad Libre de Berlín (Alemania), la Universidad de Hanover (Alemania), la Universidad de Ginebra (Suiza) y la Universidad de Turín (Italia).
Su experiencia laboral se ha concentrado en la práctica de derecho y tecnología, en firmas de abogados y a nivel gremial. Actualmente, es director de asuntos legales y regulatorios de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones – CCIT, y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Legal Tech – alt+co.
Abogado – Especialista en Legislación Financiera
Magíster en Derecho Privado de la Universidad de los Andes y MBA del Iéseg School of Management de París
Jorge Mario es abogado, especialista en Legislación Financiera, Magíster en Derecho Privado de la Universidad de los Andes y MBA del Iéseg School of Management de París. Cuenta con amplia experiencia como abogado en temas relacionados con derecho financiero, emprendimiento y derecho de los negocios. Ha sido también desarrollador de negocios para empresas del sector Legal Tech en Francia y Colombia. Actualmente es docente universitario y socio de la firma IVO Legal.
Es MSc in Innovation Management & Entrepreneurship de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Es Abogado Especialista en Legislación Financiera de la Universidad de los Andes. Fue Investigador en “The Manchester Law and Technology Initiative” y Abogado In-house y Movilizador de Innovación en Bancolombia.
Fundador de Derecho + Innovación SAS
Daniel es cofundador y Head of Innovation de Legalnova.co., una firma consultora digital para emprendedores. Es profesor de high-tech y sociedad en la Universidad Sergio Arboleda. También conferencista y escritor en temas de innovación legal, legal design, transformación digital y emprendimiento en la Universidad de los Andes, Legis y otros espacios académicos nacionales e internacionales. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Legaltech (alt+co).
Abogado de la Universidad Libre de Bogotá. Conciliador en Derecho. Formación en docencia universitaria del derecho. Candidato a Magíster en Derecho Internacional con Énfasis en Derecho Internacional de los Negocios en la Universidad Externado con apoyo de la Universidad Pantheón París Assas II.
Su práctica profesional se enfoca en derecho de los negocios y resolución de conflictos. Cuenta con experiencia en asesoría, consultoría, resolución de conflictos y litigios en el sector privado. Socio fundador y director de Lizarazo Becerra & Asociados.
Miembro del Colegio de Abogados Comercialistas, la Red Juvenil de Arbitraje del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y otras agremiaciones importantes.
Abogada – Universidad del Rosario
Especialista en Procesal y Negocios Internacionales
Socia de Legal Dynamic Solutions ABOGADOS
Abogada de la Universidad del Rosario, especialista en Procesal y Negocios Internacionales. Socia de Legal Dynamic Solutions ABOGADOS. Secretaria de la Cámara de Comercio de Bogotá y del centro de conciliación y arbitraje de la Superintendencia de Sociedades, profesora en diferentes diplomados de arbitraje y conciliación; y con más de 10 años de experiencia en resolución de conflictos y asesoría transversal para la estructuración de negocios, bajo un análisis preventivo del riesgo y, de igual manera, ha desarrollado Sistemas de Prevención de Riesgos de Cumplimiento (Compliance).
Abogado – Universidad de los Andes
Abogado graduado de la Universidad de los Andes con especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la misma universidad. Actualmente es asociado del equipo de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología (TMT) de Brigard Urrutia, profesor auxiliar de Contratos en la Universidad de los Andes y coordinador del Semillero de Derecho Contractual de la misma universidad.
Abogada – Universidad del Norte
Especialización en Derecho Comercial – Universidad del Norte
Master en Legal Tech del Instituto de Empresa (España)
Vanesa es abogada de la Universidad del Norte, con especialización en Derecho Comercial de la misma univeridad y Master en Legal Tech del Instituto de Empresa (España). Actualmente es asociada senior de la firma Brick Abogados, con más de 8 años en derecho corporativo y comercial, con amplia experiencia en asesoría de startups y venture capital.
Socio de la firma Rincón Cuéllar & Asociados
Nicolás es socio de la firma Rincón Cuéllar & Asociados donde centra su práctica en las áreas de Legal Tech, resolución de controversias y comercio internacional. Gran parte de su carrera la ha dedicado a promover el uso de la tecnología en la justicia, tema en torno al cual ha escrito artículos y dictado numerosas conferencias, incluida una TED Talk. En ese marco, fue delegado por Colombia al Grupo III de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) sobre solución online de controversias.
Phylo es una startup de servicios legales en línea para pymes y emprendedores.
Phylo Legal está representada en la junta por Camilo Gómez:
Camilo es abogado de la Universidad de los Andes, con una mención en Administración de Empresas y actualmente está cursando un MBA. Cuenta con experiencia previa en multinacionales como Alpina y Novartis. Durante 3 años ha apoyado con Phylo a más de 200 startups desde el punto de vista legal y de negocio.
Es una empresa nacida digital con las app más simples de usar en tu negocio y oficina, que sirve al sector inmobiliario, judicial y empresarial. Apoyan la innovación legal porque es el núcleo origen de nuestra empresa con JustSapiens, una aplicación para reducir el tiempo en la búsqueda y análisis de información de contratos, normas y expedientes.
Pempo está representada en la junta por Camilo Puello:
Camilo es co-fundador de JustSapiens, el producto legaltech que dió origen a Pempo, la empresa presente en la Junta Directiva de Alt+Co. Camilo es abogado experto en derecho informático de la Universidad Libre de Colombia. Fue investigador en derecho procesal, miembro del equipo ganador del Concurso Iberoamericano de Derecho Procesal. Ha sido pionero en la investigación sobre el impacto de la tecnología en el derecho.
Abogado – Universidad del Rosario
Maestría en Derecho, Ciencia y Tecnología – Universidad de Stanford
Andrés es abogado de la Universidad del Rosario y tiene una Maestría en Derecho, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Stanford (EE.UU.). Es miembro del Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática (GECTI) de la Universidad de los Andes. Fue Director de Asuntos Legales, Externos y Corporativos de Microsoft Colombia (2013-2020) y actualmente es abogado del equipo jurídico de apoyo a transacciones empresariales de Microsoft Corporation (EE.UU.)